martes, 1 de septiembre de 2009

11 economistas por cada 1 ingeniero

El fin de semana salió publicado en ¨La Nación¨ un articulo que hablaba de la proporción de egresados por carrera y como afectaba esto al mercado laboral. Por cada ingeniero agrónomo se reciben en la Argentina 4 abogados, 11 economistas, y 25 psicólogos. Hoy Rosendo Fraga en un artículo de opinión señalaba que desde Roca ya que el Estado había intentado encarrilar la educación, con la vara de la conveniencia para el desarrollo productivo del país.

Recuerdo que hace un par de años tuve la oportunidad de preguntarle, al por entonces Ministro de Educación Daniel Filmus, por qué no se trataba de orientar de una forma mayor educación, para qué necesitábamos tantos abogados. A lo que respondió: ¿Quien le va a decir a un chico que quiere ser abogado, que no lo sea? Lo que internamente respondí. El estado por supuesto. No obstante, en el discurso el Estado dice orientar la educación por medio de las famosas "Becas del Bicentenario" lo cual constituyen el pago de un subsidio mínimo a quienes estudian las denominadas ¨carreras estratégicas". (que son las que el País considera, y creo que de una buena forma, prioritarias).

El problema es que estas becas, no terminan de generar los incentivos suficientes como para que los jóvenes decidan estudiar estas carreras. Mas allá de la escasa difusión que tiene este plan, 400 pesos por mes no son suficientes para que alguien elija una carrera. El problema a mi entender, no es el hecho de que hay que generar incentivos positivos para que la gente valla hacia esas carreras si no que hay que generar incentivos negativos para que no vallan a las no prioritarias. En la facultad de derecho de la UBA, en este sentido, han decido extender la cursada hasta 6 años y medio. Esta medida, totalmente disparatada, no solo no logra su objetivo de mejorar la eduación, si no que tampoco evita que los indecisos se sigan eligiendo abogacía. "Serás lo que debas ser , o serás abogado".

Más allá de que el principal problema de la UBA es de financiemiento (Soy de los que aboga por que no sea gratuita para los que puedan pagarlo). En cuanto a la educación estratégica, sería crucial que se implementara (en lugar del ineficiente y tedioso CBC) exámenes post colegio como en todo el mundo, que permitan aplicar para las diversas carreras en las diversas universidades. De esta manera, cada uno estudiará lo que quiera, pero en la Universidad que le corresponda.

1 comentario:

  1. Me gustaria comentar un par de puntos de vista al respecto. Primero, estoy sorprendentemente muy de acuerdo con todo0 lo q decis. Pero tengo un par de ideas mas de xq hay una ineficiente asignación de estudiantes por carrera.
    Un problema crucial que tenemos hoy en día, es q un alumno egresado del secundario público esta prácticamente incapacitado por su formación previa de seguir ingeniería. Sé que esto es una grosera reducción, pero tmb se q no me alejo demasiado de la verdad cuando lo digo. Mas que nada considerando que las universidades públicas como la UBA o la UTN, que son de las pocas gratuitas, estan a la vez entre las más exigentes. También existe un problema atroz con el hecho de que en muchas ramas hay una oferta muy pobre de titulos intermedios, lo cual pone en una situación dificil al q no puede bancarse todo ese tiempo sin laburar full time. Y si hay titulos intermedios, no es q vos podes despues meterles dos años mas cuando la vida te deje y listo sos ingeniero, quedas condenado a la tecnicatura.
    Estoy de acuerdo también con el tema del examen de ingreso en la UBA, el CBC no ayuda a nadie a "aclimatarse" el q no da la medida de la UBA el primer dia q entra mas o menos, las chasncexs q se "adapte" "aprenda a estudiar" son MUY bajas. Lo unico q veo q permita la entrada libre a la UBa es mucha gente q como no tiene nada mejor q hacer yy ya q esta se anota en la UBA, y ya que esta sigue yendo aunq lo bocharon cinco veces en pensamiento, total, es gratis (hablo gente clase media o mas q a la q le bancan el boludeo, no): limitar de una manera razonable el ingreso significaria mas recursos para quien lo puede aprovechar en serio. Mas becas, mejores sueldos para los profesores.

    ResponderEliminar

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails